Autonomía económica
25 IndicadoresDefinición: en este módulo se presentan los indicadores relacionados con la autonomía económica de las mujeres: empleo, educación, economía del cuidado, pobreza, emprendimiento e inclusión financiera.
1. Empleo (5 Indicadores)
1.1. Tasa de desempleo, según sexo
Definición: relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).
América Latina y el Caribe
(2018)
OCDE
(2018)
Mundo
(2018)
1.2. Tasa global de participación, según sexo
Definición: relación porcentual entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral (2008-2018).
1.3. Brecha salarial, por nivel educativo
1.4. Brecha tasa de desempleo
1.5. Porcentaje de personas ocupadas en empleos formales e informales, según sexo
2. Emprendimiento e inclusión financiera (10 Indicadores)
2.1. Porcentaje de personas mayores de 15 años que tienen una cuenta financiera, según sexo.
Definición: porcentaje de encuestados que informan tener una cuenta (por sí mismos o junto con otra persona) en un banco u otro tipo de institución financiera o informan que han utilizado personalmente un servicio de dinero móvil en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.2. Porcentaje de personas mayores de 15 años que tienen una cuenta en una institución financiera, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informan tener una cuenta (solos o junto con otra persona) en un banco u otro tipo de institución financiera.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.3. Porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorraron para iniciar, operar o expandir una granja o negocio, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores a 15 años, que informaron haber ahorrado dinero en los últimos 12 meses para comenzar, operar o expandir una granja o negocio.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.4. Porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorraron en una institución financiera, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron haber ahorrado o reservado dinero en un banco u otro tipo de institución financiera en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.5. Porcentaje de personas mayores a 15 años que ahorraron algún dinero el año pasado, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron que ahorraron personalmente o guardaron cualquier dinero por cualquier motivo o usaron cualquier modo de ahorro en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.6. Porcentaje de personas mayores de 15 años que accedieron a crédito para comenzar, operar o expandir una granja o negocio, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron haber tomado prestado dinero para comenzar, operar o expandir una granja o negocio en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.7. Porcentaje de personas mayores de 15 años que accedieron a crédito con alguna institución financiera, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron haber tomado prestado dinero de un banco u otro tipo de institución financiera, en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.8. Porcentaje de personas mayores de 15 años que accedieron a crédito con alguna institución financiera o que usaron una tarjeta de crédito, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron haber tomado prestado dinero de un banco u otro tipo de institución financiera, o que usaron una tarjeta de crédito, en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.9. Porcentaje de personas mayores de 15 años que recibieron transferencias del gobierno en el último año, según sexo.
Definición: porcentaje de hombres y mujeres, mayores de 15 años, que informaron haber recibido personalmente cualquier tipo de apoyo financiero del gobierno en los últimos 12 meses.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
2.10. Porcentaje de personas mayores de 15 años que utilizaron un teléfono celular o internet para acceder a una cuenta, según sexo.
Definición: porcentaje de personas mayores de 15 años que utilizaron un teléfono celular o internet para acceder a una cuenta.
América Latina y el Caribe
(2017)
OCDE
(2017)
Mundo
(2017)
3. Economía del Cuidado (4 Indicadores)
3.1. Percepción sobre el rol del hombre y la mujer en el hogar, según sexo
Definición: porcentaje de hombres y mujeres que están de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación “El deber de un hombre es ganar dinero, el deber de la mujer es cuidar del hogar y la familia”.
3.2. Promedio diario de horas dedicadas al Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR)
Definición: Tiempo promedio diario dedicado a TDCNR (Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado), por funcionalidad (suministro de alimentos mantenimiento de vestuario, limpieza y mantenimiento, compras y administración, actividades con menores de 5 años, cuidado físico a personas del hogar, apoyo a personas del hogar, actividades de voluntariado, y traslados relacionados) y zona geográfica y región de residencia
3.3. Tiempo diario promedio dedicado a actividades de trabajo no remunerado, según sexo y lugar de residencia
3.4. Carga total de trabajo remunerado y no remunerado para personas cuidadoras y no cuidadoras, según sexo
4. Pobreza e ingresos (4 Indicadores)
4.1. Proporción de la población que vive en condición de pobreza multidimensional
Definición: los hogares son considerados pobres multidimensionalmente cuando tienen privación en por lo menos el 33 % de los indicadores. Las 5 dimensiones que componen el IPM son: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos.
4.2. Índice de Feminidad de la pobreza
Definición: Índice que muestra las disparidades en la incidencia de la pobreza monetaria entre mujeres y hombres. Un valor superior a 100 indica que la pobreza monetaria afecta en mayor grado a las mujeres que a los hombres; un valor inferior a 100, la situación contraria.
4.3. Proporción de personas sin ingresos propios
4.4. Porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional, desagregado según sexo
5. Liderazgo en sector privado (2 Indicadores)
5.1. Porcentaje de empresas manufactureras distribuidas según sexo de la persona quien las gerencia
5.2. Porcentaje de personas en el área de la dirección general de empresas innovadoras y potencialmente innovadoras manufactureras distribuidas según sexo
Definición: Porcentaje de personas ocupadas involucradas en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación del área de la dirección general de las empresas innovadoras y potencialmente innovadoras manufactureras en 2018, distribuidas según sexo